Destilados de México. Parte 1: Bacanora

Destilados de México. Parte 1: Bacanora

Desde los rincones agrestes de México, conviven el humo místico del Mezcal, la rebeldía clandestina de la Raicilla, la esencia mineral del Sotol, la resistencia sonorense del Bacanora, la caña mestiza de la Charanda y el ícono global del Tequila, seis destilados que encarnan siglos de tradición, más que bebidas, son legados vivos de geografía, cultura y técnicas que desafían el tiempo.

Parte 1. Bacanora, espíritu rebelde de Sonora

Una historia marcada por la resistencia: prohibido durante 77 años (1915-1992) por decreto de Venustiano Carranza —bajo el pretexto de «combatir el alcoholismo indígena», aunque el objetivo real era centralizar los impuestos y controlar a las comunidades—, este destilado sobrevivió gracias al ingenio de productores clandestinos, quienes operaban con alambiques escondidos en cuevas de cerros adentrados al monte.

Originario de la árida sierra de Sonora y protegido por Denominación de Origen (DO)* desde 2000, el Bacanora se elabora exclusivamente con la piña del agave angustifolia haw (apodado «Yaqui» o «Bacanora»), una planta que tarda 7-10 años en madurar bajo el implacable sol desértico.

🔨 Proceso artesanal

  1. 🗡️ Jima: Los jimadores cortan las hojas con una coa (machete curvo) para extraer la piña (nada de hojas o raíces), que madura entre 7 y 10 años bajo el sol desértico.
  2. 🔥 Cocción: 3-5 días en hornos subterráneos de piedra, sellados con lodo y calentados con leña de mezquite.
  3. 💪 Molienda: Las piñas cocidas se aplastan con mazos de madera o una tahona (rueda de piedra jalada por burros).
  4. 🪣 Fermentación: El jugo se deja reposar 7-10 días en tinas de madera de encino, usando levaduras silvestres del ambiente.
  5. ⚗️ Destilación: Se realiza dos veces en alambiques de cobre, logrando entre 38% y 55% de alcohol.

Hoy existen alrededor de 20 marcas certificadas; sin embargo, hay muchos más productores que eso. ¡Recordemos que es una artesanía! Entre las marcas más consumidas tenemos a 100 Pueblos (Medalla de Oro del Mundial de Bruselas), Aguamiel, Sunora, Santo Cusivo y Las Trincheras, pero también hay nuevas propuestas surgiendo, como Chúchika, Santo Domingo o La Víspera. Se estima que se producen entre 250.000 y 300.000 litros anuales en 35 municipios de Sonora, lo que lo convierte en uno de los destilados más exclusivos de México. ¡Podríamos decir que es tan escaso como un diamante!

🌵 Un viaje al desierto

👃 Aroma👄 Sabor🎨 Matices
Humo suaveHerbáceo (orégano, tomillo)Toques cítricos (limón)
Tierra mojadaDulzor a miel de agaveFinal mineral (yeso sonorense)

Aunque ganó reconocimiento global, el 80% de su consumo sigue siendo regional, un testimonio de su arraigo cultural y su lucha histórica por sobrevivir a la censura. Más que una bebida, el Bacanora es un símbolo de identidad sonorense: terco, auténtico y rebelde.

🍸 ¿Cómo tomarlo?

  • Tradicional: En caballito a temperatura ambiente para experimentar todos sus matices.
  • Pairing: Marida con carne seca, queso cotija o chocolate amargo.
  • En coctel, como nuestro Bacanora-Sour, una clásica receta pero ahora con cáracter sonorense. ¡Disfrútalo en nuestra barra para eventos! (Ver paquetes)

*Denominación de Origen (DO), es un sello de autenticidad que asegura que un producto se hace solo en una región específica, con ingredientes locales y métodos tradicionales. Protege su historia (como el Bacanora en Sonora) y evita copias, garantizando calidad y apoyando a las comunidades. 🥃✨

Bebida de bacanora

Destilados de México. Parte 1: Bacanora

Desde los rincones agrestes de México, conviven el humo místico del Mezcal, la rebeldía clandestina de la Raicilla, la esencia mineral del Sotol, la resistencia sonorense del Bacanora, la caña mestiza

Leer más »